-
Traducción
- Afrikaans
- Albanian
- Amharic
- Arabic
- Armenian
- Azerbaijani
- Basque
- Belarusian
- Bengali
- Bosnian
- Bulgarian
- Cebuano
- Chinese (Simplified)
- Chinese (Traditional)
- Corsican
- Croatian
- Czech
- Danish
- Dutch
- English
- Esperanto
- Estonian
- Finnish
- French
- Frisian
- Galician
- Georgian
- German
- Greek
- Gujarati
- Haitian Creole
- Hausa
- Hawaiian
- Hebrew
- Hindi
- Hmong
- Hungarian
- Icelandic
- Igbo
- Indonesian
- Irish
- Italian
- Japanese
- Javanese
- Kannada
- Kazakh
- Khmer
- Korean
- Kurdish
- Kyrgyz
- Lao
- Latin
- Latvian
- Lithuanian
- Luxembourgish
- Macedonian
- Malagasy
- Malay
- Malayalam
- Maltese
- Maori
- Marathi
- Mongolian
- Myanmar (Burmese)
- Nepali
- Norwegian
- Nyanja (Chichewa)
- Pashto
- Persian
- Polish
- Portuguese
- Punjabi
- Romanian
- Russian
- Samoan
- Scots Gaelic
- Serbian
- Sesotho
- Shona
- Sindhi
- Sinhala
- Slovak
- Slovenian
- Somali
- Sundanese
- Swahili
- Swedish
- Tagalog (Filipino)
- Tajik
- Tamil
- Telugu
- Thai
- Turkish
- Ukrainian
- Urdu
- Uzbek
- Vietnamese
- Welsh
- Xhosa
- Yiddish
- Yoruba
- Zulu
- Inicio>
- La bioplastia>
- Biomateriales utilizados en la bioplastia
Biomateriales utilizados en la bioplastia
Existen varias posibilidades con similares resultados.
Algunos permanecen siempre y otros son semipermanentes.
El biomaterial permanente por excelencia, siguiendo la escuela del profesor Nácul es el PMMA (Polimetacrilato de metilo). También se puede utilizar la grasa del propio paciente.
El material semipermanente es principalmente la Hidroxiapatita.
Vamos a explicar conceptos importantes de cada uno de ellos.
El Polimetacrilato de metilo (PMMA) fue descubierto en Alemania, en 1902, por el químico O. Röhm, y fue patentado en 1928. El primer uso, en el área de la salud, ocurrió en 1936. Fue utilizado extensivamente desde entonces en una variedad de productos médicos y odontológicos.
Existe una historial de uso del polimetacrilato de metilo de más de 30 años como cemento óseo, implantes de rodilla, implantes intraoculares, y de más de 10 años como implante inyectable, habiendo sido utilizado en más de dos millones de pacientes, mostrando estabilidad, excelentes resultados y mínimo índice de complicaciones.
El primer uso, como producto inyectable para aumento de tejidos, fue realizado en 1989 por G. Lemperle y sus colaboradores.
El PMMA es un biomaterial que tiene la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos.